Blog Diseños Francesca
TRAJE DE FRAGATINA
El 23 de abril, se celebra el día de la faldeta, en Fraga ( Huesca), rindiendo un homenaje a «Les Dones de Faldetes», esas mujeres que rinden tributo ese día 23, vistiendo como lo hicieron sus antepasadas, en la última etapa de su vida, cuando la mayoría llevaba luto. lo más llamativo del traje de novia es el majestuoso mantón de Manila, donde en muchos podemos encontrara dibujos relacionados con su origen, como pueden ser Pagodas, animales exóticos o personajes chinos.
Este mantón cubre casi todo el traje, y cierra con una broche o joya que tiene un gran valor sentimental para la persona que lo lleva, el mantón podía ser de crespón o de merino en invierno.
la faldeta o saya, está realizada en tejido anacarado de seda, son sedas labradas procedentes la mayoría de Valencia, zona productora en los siglos XVIII y XIX , encima de la cabeza llevaba una mantilla negra de satén; se utilizaba sobre todo para entrar en los templos religiosos.
el traje se utilizaba el día de la boda, pero en el rito del matrimonio se cubría con una basquiña negra.
para alcanzar el volumen en la faldeta se vestían por debajo hasta un número de siete sayas interiores, incluso un rulo en el jubón para ensanchar las caderas.
es tan valorado este conjunto de prendas, que a él se hace referencia en documentación de herencias familiares. Fraga, localidad que ha estado bien comunicada y por tanto ha sido conocedora de las modas en el resto de España, sin embargo, ha querido hacer uso de sus vestimentas, haciendo de ellas su seña de identidad.
la indumentaria ( también en hombres), era la misma para toda la vida, por lo cual tenían que adquirir atuendos para distintas ocasiones, diario, festivo, luto, etc, se podían llegar a tener hasta ocho pares de faldetas, sobre todo de percal.
Todas estas pertenencias se guardaban en baúles y se conservaban, gracias a esto muchas prendas han llegado a nuestros días, gracias a la sabiduría de «Les Dones de las Faldetes».
Las medias siempre blancas, prendas de recato, ya que la mujer no podía enseñar las piernas.
La camisa ,que era a su vez utilizada como ropa interior era normalmente de cáñamo, algodón, lienzo o lino, siendo el día de la boda de hilo.
El jubón, de mangas estrechas y largas , siendo una pieza ajustada, en las prendas festivas se adornaba con abalorios de azabache.
Las faldetas de seda en las novias eran en primer lugar telas de seda natural con el fondo blanco, rojo, azul, canela o dorado, destacando también las telas acordonadas y con bordados realizados a espolín, con grandes motivos florales o frutales, dependiendo el poder adquisitivo se encontraban también las realizadas en raso, damasco, otomán, brocatel, etc.
Leave a reply